24h Aragón.

24h Aragón.

La Institución Fernando el Católico de la DPZ culmina una trilogía histórica dedicada a Luceni.

La Institución Fernando el Católico de la DPZ culmina una trilogía histórica dedicada a Luceni.

En un interesante esfuerzo por rescatar el pasado de Luceni, la Institución Fernando el Católico (IFC) de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha lanzado la obra titulada 'Luceni en la Historia. De pecheros a contribuyentes', un texto elaborado por el historiador Victorino Ortega López. Esta publicación, que constituye el tercer volumen de una trilogía dedicada a este municipio, ofrece un profundo análisis histórico que abarca desde la época de la ocupación cristiana hasta los convulsos años de la Guerra Civil española.

El nuevo libro, que se convierte en la obra número 96 de la destacada colección 'Cuadernos de Aragón' de la IFC, examina un periodo crucial de la historia luceniense que se extiende desde los siglos XII al XV. Durante estos siglos, la casa de Luna, reconocida como una de las familias con mayor riqueza e influencia social, tuvo un papel preponderante. Esta aristocracia se mantuvo como un círculo cercano a los reyes de la baja Edad Media, extendiendo su relevancia hasta bien entrado el siglo XIX y los primeros treinta años del siglo XX.

Sin embargo, la publicación también arroja luz sobre la situación de los pecheros, aquellos llamados plebeyos o villanos, quienes se encontraban en un estatus fiscal opuesto al de los 'ricos hombres'. Este contraste entre ambas clases se convierte en un hilo conductor a lo largo del libro, que estudia minuciosamente los sistemas fiscales de la época.

La relación de los pecheros con su señor feudal es particularmente reveladora, ya que estos campesinos debían cumplir con diversos tributos y ofrecer señales de lealtad y dependencia. Además, estaban sujetos a las exigencias de los monarcas y a las recaudaciones de la Iglesia, que cobraba la conocida "décima". Este complejo entramado de obligaciones fiscales y lealtades se vio profundamente alterado durante la Revolución Liberal, cuando los pecheros comenzaron a ser reconocidos como ciudadanos y contribuyentes.

Como señala Victorino Ortega en su obra, "los pecheros, como grupo diferenciado, perduraron hasta la Constitución de 1812, la cual estableció la igualdad esencial de todos los ciudadanos", marcando así un punto de inflexión en la historia social y política del país.

El libro se apoya en una vasta recopilación de documentos provenientes de diversos fondos y archivos, incluido el archivo de la propia Diputación de Zaragoza y de la IFC, lo que garantiza la riqueza y variedad de la información presentada. Además, se enriquece con acuarelas que capturan diferentes perspectivas de Luceni, obra de la artista María Ortega Tomás, brindando un valor estético a la investigación.

Entre otras peculiaridades, la obra incluye un listado de los vecinos que habitaban Luceni entre 1924 y 1930, así como un cuadro cronológico que muestra la relación de todos los señores de Luceni, alcaldes y representantes locales a lo largo de la historia. Esta obra, disponible en formato digital en la página web de la Institución Fernando el Católico, se presenta como un recurso valioso no solo para historiadores, sino también para cualquier persona interesada en las raíces culturales y sociales de Luceni.