24h Aragón.

24h Aragón.

La histórica farmacia del Hospital Provincial celebrará 600 años en 2025.

La histórica farmacia del Hospital Provincial celebrará 600 años en 2025.

ZARAGOZA, 26 de diciembre. En la entrañable ciudad de Zaragoza, el Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia, popularmente conocido como el Hospital Provincial, alberga un tesoro tanto científico como patrimonial: su farmacia antigua. Este lugar, una verdadera joya de la historia médica, conserva en su interior 210 albarelos—recipientes de cerámica que en el siglo XIX se utilizaban para almacenar fármacos—de los cuales alrededor de 80 todavía contienen productos medicinales de aquel entonces.

La farmacia, un punto neurálgico en el funcionamiento del hospital, contaba con un "hierbero", una figura encargada de recolectar plantas medicinales en los alrededores, e incluso en regiones tan distantes como Navarra. Estas plantas eran secadas y luego procesadas para extraer sus principios activos, dando vida a lo que hoy consideraríamos los primeros prototipos de medicamentos, explica Ignacio Andrés, quien hasta hace poco fue el jefe de Farmacia del centro.

Ignacio Andrés menciona algunos de los curiosos productos que permanecen en las estanterías de la farmacia, como el anís estrellado, los jacintos y la 'digitalis lanata', de la que se extrae la digoxina, un fármaco aún utilizado para el tratamiento de afecciones cardíacas. Además, resalta la importancia de hierbas como la valeriana y la adormidera, cuya cápsula es la base del opio, de donde se obtiene la morfina, un analgésico que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.

El legado de esta farmacia histórica, que se ha mantenido prácticamente intacta desde finales del siglo XIX, no solo incluye los albarelos, sino también más de 2.000 instrumentos y utensilios utilizados para la elaboración de medicamentos, como morteros, supositorios y pildoreros. Uno de los objetos más emblemáticos es una tabla gruesa que servía para fabricar las primeras pastillas destinadas al uso oral.

Tradicionalmente, el protocolo de atención en el hospital consistía en que el médico, acompañado de un auxiliar, visitaba a los pacientes dos veces al día. Durante estas rondas, el auxiliar anotaba las recetas y se encargaba de preparar los medicamentos solicitados por el facultativo.

Ignacio Andrés, tras su jubilación hace cuatro años, ha subrayado la importancia de mostrar esta farmacéutica histórica a grupos de visitantes. Sin embargo, la continua actividad del servicio hacía complicado compaginar estas visitas con las necesidades diarias del hospital, lo que generaba un "cierto colapso" que obligó a replantear y organizar mejor el acceso a este patrimonio.

El exjefe de Farmacia sostiene que la farmacia del Hospital Provincial lleva más de 130 años en funcionamiento en su ubicación actual y aboga por su renovación. En este sentido, propone trasladar la farmacia a otro lugar, permitiendo que el espacio original sea acondicionado para visitas, algo ya visto en hospitales de París y Barcelona.

Este cambio favorecería no solo el acceso a la historia farmacéutica para los visitantes, sino que también ofrecería a pacientes y acompañantes la oportunidad de aprender sobre la complejidad de los medicamentos que consumen, un aspecto especialmente relevante en el ámbito de la psiquiatría.

El hospital, fundado en 1425 por el rey Alfonso V de Aragón, ha sido uno de los primeros grandes hospitales en Europa, inspirado por otros centros pioneros en Italia y Barcelona. Originalmente, se estableció en lo que hoy es el Banco de España, y gracias a su reconocimiento internacional, ha logrado destacarse por su nivel científico y su atención a una amplia gama de pacientes.

Tras la destrucción de sus instalaciones durante la Guerra de la Independencia en 1808, el hospital se trasladó a lo que era un centro de convalecientes, su ubicación actual. En 1868, pasó a depender de la Diputación de Zaragoza, lo que le otorgó el apodo de "provincial", hasta que en el año 2000 se transfirió al Gobierno autonómico.

A lo largo de su historia, el Hospital Provincial ha jugado un papel crucial en la atención sanitaria y la innovación médica, siendo pionero en múltiples disciplinas—psiquiatría, tisiología, traumatología, entre otras—y brindando cuidado a enfermos en situaciones precarias.

Para conmemorar el sexto centenario de su fundación, la Diputación Provincial de Zaragoza ha creado un comité científico que trabaja en diversas actividades para poner en valor el papel histórico y actual del hospital. Este comité, presidido por el médico y exgerente del hospital, Javier Sada, incluye a destacados miembros como el presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y otros académicos.

Las actividades conmemorativas están organizadas en tres bloques. El primero incluirá un ciclo de conferencias en colaboración con las academias mencionadas, orientado a difundir la evolución del centro a lo largo de los siglos, abarcando aspectos arquitectónicos, artísticos, sociales y científicos, y ofreciendo una mirada hacia el presente y futuro del hospital.

Adicionalmente, se planea una gran exposición en el Palacio de Sástago entre octubre de 2025 y enero de 2026, que recogerá la rica historia del Hospital Provincial. Este programa conmemorativo también contempla la publicación de obras que aborden desde un enfoque divulgativo los aspectos históricos, culturales y sociales relacionados con el impacto del hospital en la vida de los zaragozanos.