24h Aragón.

24h Aragón.

La AIReF respalda la proyección de crecimiento del PIB de Aragón, estimando un aumento del 2,4% para 2025.

La AIReF respalda la proyección de crecimiento del PIB de Aragón, estimando un aumento del 2,4% para 2025.

En la jornada del 19 de noviembre, Zaragoza se convierte en el epicentro de un importante respaldo institucional, ya que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha dado su visto bueno a las proyecciones incluidas en el proyecto de presupuestos de 2025 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estas estimaciones destacan un optimista crecimiento del 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen, así como un crecimiento notable en el empleo, lo que da cuenta de la ambición aragonesa en un horizonte que abarca los años 2024 a 2026. Sin embargo, hay que señalar que estas cifras difieren de las previsiones más conservadoras del escenario macroeconómico nacional propuesto por el Gobierno de España.

Las directrices establecidas por la Ley que dio origen a la AIReF obligan a que todas las Administraciones Públicas presenten un informe que valide sus estimaciones macroeconómicas antes de la elaboración de sus presupuestos. En este contexto, Aragón no solo ha cumplido con este requisito, sino que ha ido más allá al mostrar confianza en su propia capacidad de crecimiento, a pesar de que las proyecciones de la AIReF apuntan a un incremento más modesto del 2% y que otros organismos respaldan cifras similares a las presentadas por la comunidad.

No obstante, es fundamental poner de relieve que estas predicciones macroeconómicas se elaboran en un entorno caracterizado por una incertidumbre considerable. A los desafíos derivados de un panorama geopolítico inestable, se suma un déficit de información vital que resulta crucial para llevar a cabo análisis precisos y fundamentar los pronósticos económicos de las autonomías. Este contexto muestra las dificultades de planificación presupuestaria en un sistema donde la descentralización es un pilar clave.

Una de las dificultades más destacadas es que la información más reciente sobre la Contabilidad Regional de España hace mención al año 2022, la cual fue publicada solamente en diciembre de 2023. La AIReF ha señalado que, previamente a 2021, el Instituto Nacional de Estadística (INE) emitía una primera estimación de esta contabilidad en abril, lo que ha cambiado desde entonces, lo que retrasa el acceso a datos actualizados que sean consistentes con las últimas revisiones estadísticas.

La escasez de datos puede traducirse en un desafío adicional para las autonomías a la hora de cumplir con las normas y compromisos fiscales tanto a nivel nacional como europeo. La AIReF subraya que, pese a estas adversidades, Aragón está alineada con las mejores prácticas, habiendo enviado la información necesaria sobre sus proyecciones macroeconómicas con anticipación a la publicación del proyecto de presupuestos.

Asimismo, se ha destacado el compromiso de Aragón de incluir comparativas con otros organismos independientes y de proporcionar transparencia en cuanto a las técnicas econométricas, modelos y parámetros utilizados, además de los supuestos que subyacen a sus estimaciones. Sin embargo, para asegurar una mayor coherencia y facilitar el análisis comparativo, la AIReF aconseja que se presenten estimaciones del empleo basadas en la Contabilidad Regional, lo que permitiría obtener información más útil para valorar la realidad económica del territorio.

Por otro lado, la AIReF ha tomado nota de que Aragón también ha incorporado, en su informe, proyecciones macroeconómicas que van más allá del año para el que se están formulando los presupuestos, indicando así su alineación con el Plan Fiscal y Estructural que ha planteado el Gobierno. A pesar de ello, se sugiere que se prolonguen estos escenarios, ya que la vigencia del Plan Fiscal y Estructural se extiende por cuatro años, lo cual resulta esencial para una evaluación completa y sostenible de las políticas económicas en la región.