24h Aragón.

24h Aragón.

Hasta el 2 de enero, Castiliscar (Zaragoza) presenta una muestra sobre los cincovilleses en campos de concentración nazis.

Hasta el 2 de enero, Castiliscar (Zaragoza) presenta una muestra sobre los cincovilleses en campos de concentración nazis.

Cerca de mil aragoneses sufrieron la atrocidad del Holocausto, entre los cuales 32 pertenecían a la Comarca de las Cinco Villas, recordando la perdurable huella de esta tragedia en la memoria colectiva.

El Museo de Castiliscar se convierte en el escenario de una exposición conmovedora titulada 'Cincovilleses deportados a los campos de concentración nazis', que permanecerá abierta al público hasta el próximo 2 de enero. La muestra se compone de 16 paneles informativos que relatan las desgarradoras historias de los habitantes de la comarca que experimentaron la brutalidad del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

La inauguración de esta importante exposición tuvo lugar esta semana, contando con la asistencia de figuras clave como el presidente comarcal, Santos Navarro, así como representantes del Ayuntamiento de Castiliscar, entre ellos José Daniel Machín y Jesús Manuel Sánchez. También estuvieron presentes miembros de la Asociación Amical de Mauthausen y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas, quienes han sido los promotores de esta iniciativa.

La exposición ofrece un recorrido que va desde la salida forzada de la comarca hasta la entrada en los campos de concentración, abarcando las vivencias de los deportados, que incluyen su sufrimiento, liberación, muerte o asesinato. Se abordan temas históricos como el Golpe de Estado, la sublevación, la huida de la comarca, el exilio, los campos de concentración en Francia, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la resistencia y los maquis, así como las duras condiciones de vida en lugares emblemáticos como Mauthausen-Gusen, Buchenwald y Dachau.

El propósito de esta muestra no solo es informar, sino también revivir las memorias olvidadas de muchos que aún viven en la sombra. Se busca educar y combatir el olvido, recordando los horrores del nazismo y subrayando la importancia de la lucha contra cualquier forma de discriminación e intolerancia que persista en la actualidad.

Además, se han planificado diversas actividades complementarias dirigidas a las generaciones más jóvenes, quienes, a menudo, desconocen "este trágico capítulo de la historia". Santos Navarro, presidente de la Comarca de Cinco Villas, enfatiza la necesidad de que los jóvenes "aprendan del pasado para edificar un futuro más justo, respetuoso y democrático".

La exhibición está diseñada para atraer a un público diverso que incluye estudiantes de Secundaria y Bachillerato, familiares de las víctimas de la deportación y cualquier persona interesada en la historia y la memoria democrática que se debe preservar.

En la región de Aragón, el impacto del Holocausto fue devastador, con cerca de mil víctimas, 32 de ellas originarias de las Cinco Villas, quienes vivieron en carne propia las atrocidades de los campos de concentración. En el campo de Mauthausen, en Austria, se documenta la deportación de más de 9.000 españoles, de los cuales aproximadamente 5.000 fueron asesinados.

Carlos Espes, miembro de la Asociación Batallón Cinco Villas, subraya el propósito de esta exhibición: "Hemos querido crear una muestra que ilumine la historia de los deportados cincovilleses y los horrores del nazismo, así como fomentar la reflexión, empatizar con las víctimas y sus familias, y reafirmar la memoria histórica para que estos trágicos acontecimientos no caigan en el olvido ni se repitan".

Los interesados pueden visitar la muestra hasta el 2 de enero, salvo el 1 de enero, en horario de 11:00 a 13:30 y de 15:30 a 17:30 horas. Esta exposición es el resultado de una colaboración significativa entre el Ayuntamiento de Castiliscar y la Comarca de Cinco Villas.

El presidente comarcal ha expresado también su compromiso de reparar la memoria de aquellas familias y víctimas que fallecieron defendiendo sus ideales, apoyando con 20.000 euros anuales a las asociaciones dedicadas a la recuperación de la dignidad de las víctimas y ofreciendo apoyo a aquellos que aún viven con la incertidumbre de no saber el paradero de un ser querido. Recientemente, se han llevado a cabo iniciativas como la recuperación de la memoria de los fusilados por el franquismo en Orés y la colocación de un monolito en su cementerio.