"Explorando el Futuro de Europa: 'La Pasión Mueve el Mundo' Analiza el Presente y Nuevas Perspectivas"
ZARAGOZA, 28 de diciembre.
Con la ambición de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de Europa, Europa Direct Aragón, en alianza con el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB), ha lanzado una iniciativa vibrante titulada #LaEuropaQueViene. Este proyecto se articula en torno a una serie de episodios del podcast "La pasión mueve el mundo", conducido y producido por David Leal, un destacado economista y sociólogo.
La nueva etapa de este podcast expande el alcance de los cinco episodios iniciales, planteando interrogantes cruciales que afectan tanto al presente como al futuro del continente europeo. Para enriquecer esta propuesta, se ha convocado a diversos invitados que están inmersos en las transformaciones sociales, políticas y económicas que se están gestando actualmente en Europa.
Ya están disponibles en plataformas como Spotify y YouTube los primeros capítulos de esta serie, titulados "La vía europea hacia la IA" y "Verde te quiero: la lucha contra la desertización en España". Estos episodios no solo abordan temas de gran relevancia, sino que también integran una mezcla única de diálogos profundos y testimonios espontáneos recolectados entre la ciudadanía, uniendo desafíos globales y experiencias personales.
El enfoque de este podcast promueve una diversidad de voces, incluyendo a líderes de cambio, representantes institucionales, expertos, activistas, artistas, emprendedores y ciudadanos comprometidos. Juntos, buscan trazar un camino hacia una Europa más inclusiva, próspera y humana, vislumbrando nuevos horizontes mientras crean un espacio para la reflexión compartida y la acción proposicional. Se concibe como un laboratorio de diálogo donde cada individuo puede ser considerado un actor clave en el futuro del continente europeo.
La serie de podcast, #LaEuropaQueViene, abarca temática amplia y variada, brindando una visión integral sobre nuestro continente. Los episodios están diseñados para abordar situaciones actuales de relevancia universal y local, invitando al público a explorar la rica complejidad de Europa.
El Capítulo 6, titulado “La UE ante el gigante chino, ¿guante de seda o puño de hierro?”, presenta a Alicia García-Herrero, economista jefa para Asia-Pacífico en Natixis, y a Ignacio Alfayate, representante del Grupo Nicolás Correa en Asia. Juntos, realizan un análisis exhaustivo sobre cómo la Unión Europea puede redefinir su influencia en un mundo multipolar, especialmente en el contexto del surgimiento de China como una potencia económica y geopolítica formidable.
En el Capítulo 7, “Verde te quiero: la lucha contra la desertización en España”, se cuenta con la participación de Andrea Meza Murillo, exministra de Costa Rica y secretaria adjunta de la ONU contra la Desertización, junto a Guido Schmidt, un ingeniero especializado en la gestión del ciclo del agua, y José Juan Martínez Caballero, empresario que ha sido afectado por la sequía. En este episodio, se discuten los impactos de la desertización en el futuro de España y se exploran posibles soluciones basadas en la naturaleza, así como la importancia del involucramiento de las comunidades locales en la regeneración ambiental frente a los retos climáticos actuales.
El Capítulo 8, "La vía europea hacia la IA", presenta a Ibán García del Blanco, eurodiputado y arquitecto de la Ley Europea de Inteligencia Artificial, y a Mónica Villas, consultora en tecnología y experta en ética de la IA. Se investiga cómo Europa puede liderar una iniciativa que priorice un enfoque ético y humanista en el desarrollo de la inteligencia artificial, tocando temas que van desde avances regulatorios hasta el equilibrio entre la innovación tecnológica y los valores democráticos para crear sistemas que estén alineados con los derechos humanos.
El Capítulo 9, “Ucrania en la encrucijada”, cuenta con la participación de Oleksandra Matviichuk, abogada de derechos humanos y Premio Nobel de la Paz 2022, y Ana Palacio, exministra de exteriores y analista de cuestiones geopolíticas. Este episodio se centra en las posibles resoluciones al conflicto en Ucrania, sus implicaciones democráticas y las oportunidades de reconstrucción dentro del contexto europeo ulterior a la crisis.
Finalmente, el Capítulo 10, “Europa, territorio emprendimiento”, incluye a Isidro Laso, director de Startup Europe en la Comisión Europea, y a Alicia Asín, cofundadora de Libelium y referente global en innovación tecnológica en la era de la Industria 4.0. Aquí se examinan políticas, iniciativas e historias personales que fomentan un ambiente propicio para la innovación, subrayando la importancia de un ecosistema que apoye el emprendimiento en Europa. Los episodios están accesibles tanto en Spotify como en YouTube.
Europe Direct Aragón y LAAAB se enmarcan como instituciones comprometidas con la difusión de información y la participación ciudadana, actuando como un nexo entre los ciudadanos y las instituciones de la Unión Europea. El Centro proporciona no solo información y orientación, sino que su enfoque participativo lo distingue, promoviendo la comunicación activa con grupos locales y regionales para generar un diálogo auténtico y representativo.
Al ser un altavoz para la participación ciudadana, Europe Direct Aragón facilita que los ciudadanos expresen sus opiniones sobre la Unión Europea y sus políticas. Fomenta la interacción y proporciona los canales necesarios para que estos mensajes lleguen a las instituciones europeas, a su vez que trabaja en la creación de un entorno de confianza y colaboración entre las comunidades y las administraciones.
Por otro lado, el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto es un organismo que se ocupa de promover la participación ciudadana mediante enfoques innovadores y colaborativos. Su misión incluye la reconstrucción de la confianza en las instituciones, la generación de procesos de inteligencia colectiva y la experimentación de nuevos métodos de acción, en colaboración con administraciones, organizaciones y ciudadanos.
Con un futuro que demanda de nuestra atención, iniciativas como #LaEuropaQueViene se posicionan como herramientas indispensables para fomentar el debate y construir una Europa más participativa y equitativa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.