24h Aragón.

24h Aragón.

Éxito en la segunda jornada de vacunación gratuita contra gripe y COVID.

Éxito en la segunda jornada de vacunación gratuita contra gripe y COVID.

ZARAGOZA, 14 de diciembre. En un ambiente de esperanza y responsabilidad colectiva, se está llevando a cabo la segunda jornada de vacunación sin cita previa, una iniciativa impulsada por el Departamento de Sanidad y el Servicio Aragonés de Salud. Esta acción está captando la atención y participación activa de diversos grupos poblacionales que buscan inmunizarse contra la gripe y la COVID-19.

La respuesta ha sido notable, con una media de una vacuna administrada cada minuto. En el Hospital Nuestra Señora de Gracia, ubicado en el corazón de Zaragoza, la afluencia de personas de diversas edades se mantiene constante. La vacunación se realiza de 9:00 a 19:00 horas en un área habilitada cerca de la entrada principal del hospital, donde todos los ciudadanos aragoneses pueden acercarse para recibir su inmunización.

Belén Sanz, asesora técnica del Área de Enfermería del Servicio Aragonés de Salud, ha destacado que desde el inicio de la jornada se ha visto una gran combinación de asistentes de todas las edades, quienes, por diversas circunstancias, no habían podido vacunarse en sus centros de salud. Muchos de estos visitantes son padres que traen a sus hijos, lo que resalta la necesidad de vacunar especialmente a los más pequeños, una recomendación avalada por la Organización Mundial de la Salud y otros 70 países, incluida España, para niños desde los seis meses hasta los cuatro años y 11 meses.

La importancia de la vacunación infantil se evidencia en las cifras: durante la temporada 2022-2023, la gripe provocó 856 urgencias hospitalarias en niños menores de 5 años en Aragón, cifra que disminuyó a 561 en el año siguiente, un descenso que especialistas atribuyen a la creciente tasa de vacunación entre los más jóvenes.

El año pasado, el 43,6% de los niños en Aragón de entre seis meses y cuatro años y 11 meses recibió la vacuna contra la gripe, superando en ocho puntos el promedio nacional, lo que muestra un compromiso significativo hacia la salud infantil en la comunidad.

Sanz expresó su satisfacción por la gran acogida de la jornada de vacunación, señalando que la afluencia de personas es escalonada, lo que evita largas esperas. Según sus palabras, el centro está administrando una vacuna cada minuto, siendo en su mayoría contra la gripe, dado que los grupos de riesgo para la COVID son menos numerosos en esta ocasión.

La primera jornada de vacunación se llevó a cabo el 30 de noviembre y estaba dirigida a aquellos grupos considerados de riesgo para la gripe. Ahora, la actual jornada ha ampliado su alcance para incluir también a quienes deberían recibir la vacuna contra la COVID, reflejando un esfuerzo continuo por proteger a la población más vulnerable.

El objetivo principal de esta iniciativa es proteger a aquellos individuos con mayor riesgo de sufrir complicaciones, ya sea por su edad o porque padecen enfermedades previas. Para lograr esto, el Servicio Aragonés de Salud y la dirección general de Salud Pública han implementado un sistema que facilita la accesibilidad a la vacunación, apoyados por el personal de enfermería que ha mostrado un compromiso ejemplar.

Los grupos recomendados para la vacunación incluyen personas mayores de 60 años, individuos con condiciones de salud específicas como diabetes, enfermedades cardíacas y respiratorias, así como embarazadas y aquellas mujeres que han dado a luz en los últimos seis meses y no se vacunaron durante el embarazo. También están incluidos los trabajadores de centros de salud y servicios esenciales, como los miembros de las Fuerzas de Seguridad, Bomberos y Protección Civil.

Además, se aconseja la vacunación contra la gripe para jóvenes de 6 a 59 meses, personal de guarderías, estudiantes en prácticas en entornos sanitarios, fumadores y profesionales con contacto directo con animales en granjas o entornos silvestres.

Para recibir la vacuna, es imprescindible presentar la tarjeta sanitaria o el DNI. En caso de no contar con estos documentos, se debe facilitar el código de identificación autonómico, que comienza con las siglas AR seguido de varios dígitos. Este código está incluido en la carta de la prueba del talón que se realiza a todos los recién nacidos en Aragón.

En situaciones excepcionales donde no se posean los documentos requeridos, se completará un formulario que registre la administración de la vacuna, asegurando que este dato sea añadido a la historia clínica del paciente. Este proceso representa un paso más en el compromiso del sistema sanitario aragonés por cuidar y proteger la salud de sus ciudadanos.