24h Aragón.

24h Aragón.

España sólo cuenta con 15 de los 52 centros de crisis necesarios para apoyar a víctimas de violencia sexual para 2025.

España sólo cuenta con 15 de los 52 centros de crisis necesarios para apoyar a víctimas de violencia sexual para 2025.

La comunidad autónoma de Aragón está a punto de sumar un nuevo centro de crisis en Zaragoza, lo que representa un avance significativo en la atención a víctimas de violencia sexual. Este será el tercer centro en funcionamiento en la región, uniéndose a los ya existentes en Teruel y Huesca.

Hasta el momento, España cuenta con solo 15 de los 52 centros de crisis 24 horas que deberían estar operativos antes del 31 de diciembre de este año, según las normativas vigentes. La apertura del centro en Zaragoza, ubicado en la calle Manifestación, 18, fue anunciada por la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, quien se comprometió a su inauguración en un plazo adecuado el pasado 21 de noviembre.

De acuerdo con información proporcionada por fuentes del Ministerio de Igualdad a Europa Press, el País Vasco lidera la lista de comunidades autónomas con mayor cantidad de centros operativos, sumando tres en ciudades como Bilbao, Vitoria y San Sebastián. Le siguen Aragón, la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, cada una con dos centros, mientras que otras comunidades como Cantabria, Murcia y Navarra cuentan con uno solo.

El Ministerio de Igualdad manifiesta que las comunidades autónomas han mostrado una previsión optimista respecto a la apertura de estas instalaciones, asegurando que los centros estarán listos dentro del plazo establecido. Esto refleja una comunicación activa y constante entre el ministerio y las comunidades para garantizar el cumplimiento de los plazos.

Los centros de crisis están regulados por la Ley de Libertad Sexual, popularmente conocida como la ley del "solo sí es sí", que establece como fecha límite su puesta en marcha el 31 de diciembre. Aunque inicialmente se esperaba que los centros estuvieran operativos a finales de 2023, la Comisión Europea aprobó una extensión que permite que la apertura se posponga hasta diciembre de 2024.

Desde 2021, el Gobierno ha destinado una inversión superior a 83 millones de euros a las comunidades autónomas para facilitar la creación de estos centros. La meta es que cada provincia disponga de al menos un centro, los cuales están financiados a través de los fondos Next Generation, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

Estos centros de atención integral estarán disponibles para mujeres mayores de 16 años que hayan sido víctimas o supervivientes de violencia sexual, independientemente de que los hechos sean recientes o no. Cabe destacar que no será necesario presentar una denuncia para acceder a estos servicios, ya que el enfoque estará centrado en las necesidades de la víctima.

Uno de los puntos críticos se encuentra en Andalucía, donde, hasta la fecha, no se ha abierto ningún centro de crisis. Esta comunidad registra en 2023 el segundo mayor número de feminicidios, con un 22,7% de los casos compuestos por muertes de mujeres por violencia de género; solo Cataluña supera esta cifra con un 27,3%. Desde 2003, 1.288 mujeres han perdido la vida a causa de la violencia machista en España.

Sin embargo, desde la Junta de Andalucía han anunciado que los centros estarán funcionando a principios del próximo año en todas las provincias de la comunidad. Este servicio contará con unidades móviles, salvo en Sevilla y Huelva, y será desarrollado en coordinación con hospitales y centros de salud, complementando así los esfuerzos previos de la Junta para atender a las víctimas de violencia sexual.

En un movimiento paralelo, Cataluña inaugurará el 16 de diciembre cuatro nuevos Servicios de Intervención Especializada (SIE) para la atención a víctimas de violencia machista, incluyendo la violencia sexual. Estos nuevos centros contarán con equipamiento financiado por la Unión Europea, mientras que los gastos operativos serán cubiertos por fondos propios de la Generalitat y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, elevando el total de SIE en Cataluña a 21.

Adicionalmente, el mismo día, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, se reunirá con representantes de las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Igualdad, donde se tratarán diversos temas, incluyendo el sistema de acreditación para las víctimas de violencia sexual, como se anticipó en sus declaraciones recientes en el Senado.

Finalmente, estadísticas del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior indican que entre enero y junio de este año, se registraron 10.010 denuncias por delitos relacionados con la libertad sexual, así como 2.465 denuncias por agresiones sexuales con penetración, subrayando la urgencia y relevancia de establecer más recursos de atención a las víctimas.