24h Aragón.

24h Aragón.

Entidades locales del Pirineo Aragonés exigen regulación para la expansión de energías renovables en su región.

Entidades locales del Pirineo Aragonés exigen regulación para la expansión de energías renovables en su región.

Este fin de semana, Aínsa ha sido el escenario de la asamblea general anual de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés, donde se ha manifestado de manera contundente la inquietud de los ayuntamientos del Alto Aragón en relación con la instalación de parques fotovoltaicos y almacenes de baterías. Ante esta situación, los representantes locales han hecho un llamado urgente a la implementación de medidas que regulen adecuadamente el despliegue de estas energías renovables en su territorio.

Begoña Dorado, presidenta de ADELPA, ha enfatizado la necesidad de otorgar “una mayor participación” a las entidades locales implicadas en los procesos de tramitación, solicitando una reevaluación de los beneficios —tanto económicos como sociales— derivados de estas infraestructuras. Para Dorado, este es un paso esencial para asegurar que las decisiones tomadas reflejen las necesidades y preocupaciones de las comunidades que albergan estos proyectos.

En un avance significativo, la Asociación ha decidido pedir al Gobierno de Aragón la creación de una Ley del Paisaje, similar a las que ya existen en varias comunidades autónomas. Esta solicitud se fundamenta en la creciente preocupación por la proliferación de instalaciones de energías renovables en suelos no urbanizables, muchas veces sin la planificación adecuada, lo que pone en riesgo el patrimonio natural y cultural de la región.

Además, han urgido la elaboración de un nuevo Plan Energético que reemplace al anterior, que caducó en 2020, así como un documento de Ordenación Territorial que defina los territorios que deben estar protegidos por su valor ecológico, paisajístico y cultural. Se busca que se respete la normativa urbanística vigente de cada municipio, y que las decisiones sobre la ubicación y desarrollo de estos proyectos sean consensuadas con las entidades locales, incluyendo un estudio de impacto ambiental que no sea simplificado.

Durante la asamblea, alcaldes y representantes de localidades como Villanova, Abizanda y La Fueva, donde se han presentado proyectos relacionados con el almacenamiento de baterías, han coincidido en que, aunque la transición hacia un modelo energético renovable es vital, es igualmente crucial revisar tanto los procesos de tramitación como los de desarrollo. La meta es evitar la creación de problemas medioambientales, sociales y económicos que podrían perjudicar a las economías locales y a su entorno natural.

Entre los problemas mencionados, se han destacado la ocupación de tierras agrícolas que puede llevar a una disminución de las actividades tradicionales, junto con impactos ambientales y paisajísticos. También se ha hecho hincapié en los riesgos de contaminación y la ausencia de infraestructura adecuada para la gestión de residuos, lo cual plantea un desafío importante para las comunidades afectadas.

ADELPA ha formulado una serie de propuestas específicas para garantizar que los proyectos de energías renovables contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible de las comunidades y al bienestar de sus habitantes. Estas medidas incluyen la participación en los beneficios económicos siempre que el municipio apruebe la compatibilidad del proyecto, la promoción de la titularidad y gestión local, así como la protección del paisaje y la biodiversidad. También se ha mencionado la importancia de programas locales de empleo y formación y una planificación territorial adaptada.

Finalmente, se ha acordado solicitar una reunión con la Secretaría de Estado de Energía y las Consejerías de Medio Ambiente e Industria del Gobierno de Aragón, con el fin de abordar las diversas problemáticas que enfrentan los pequeños municipios del Pirineo Aragonés ante la llegada de proyectos de energías renovables. Esta decisión es un paso hacia el diálogo y la búsqueda de soluciones que tomen en cuenta las necesidades locales.

La asamblea comenzó con un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas del reciente incendio en una residencia de ancianos en Zaragoza, recordando así la importancia de la comunidad y la solidaridad en momentos difíciles.