24h Aragón.

24h Aragón.

El TITAN3, renovado con 3,6 millones de inversión, regresa al Campus Río Ebro.

El TITAN3, renovado con 3,6 millones de inversión, regresa al Campus Río Ebro.

ZARAGOZA, 16 de diciembre. Un avance significativo en el ámbito de la investigación científica se ha materializado con el regreso del microscopio electrónico de transmisión TITAN3 al Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) de la Universidad de Zaragoza, después de haber sido objeto de una exhaustiva y moderna actualización técnica. Este proyecto ha sido financiado con una impresionante inversión de 3,6 millones de euros, dentro de la convocatoria de infraestructuras para Instalaciones Científico Técnicas Singulares (ICTS) de la Agencia Estatal de Investigación, respaldado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las mejoras implementadas en el TITAN3 están diseñadas para propiciar el estudio de la materia con una resolución que puede alcanzar niveles de unas pocas decenas de picómetros; para poner esto en perspectiva, un picómetro es un billón de veces más pequeño que un metro. La actualización responde así a la creciente necesidad, tanto a nivel regional como nacional e internacional, de contar con equipamiento avanzado que permita desentrañar las propiedades intrínsecas de la materia, así como fomentar el desarrollo de nuevos materiales que posean características únicas y aún inexploradas.

Este microscopio avanzada promete ser un recurso invaluable para diversas disciplinas, incluyendo ciencia de materiales, química, física, biomateriales, medicina, farmacología, nanociencia y nanotecnología. Para satisfacer las exigencias actuales de resolución que demanda la comunidad científica, se ha incorporado un sistema doble corrector de aberraciones, elemento fundamental para minimizar los defectos ópticos provocados durante la interacción de los electrones con la materia. Esta innovación no solo mejora la calidad de la imagen final, sino que también incrementa el nivel de detalle en los análisis materiales.

El TITAN3, que ya contaba con un corrector, ha sido equipado con un segundo corrector específicamente diseñado para experimentos de microscopía electrónica de transmisión y barrido (STEM), lo que amplía considerablemente la gama de investigaciones estructurales, químicas y físicas que se pueden llevar a cabo. Además, se ha agregado un monocromador de última tecnología acoplado a un nuevo espectrómetro de pérdida de energía de electrones (EELS), lo que permitirá a los investigadores indagar en las propiedades ópticas, optoelectrónicas y vibracionales de los materiales a escalas locales. Entre sus aplicaciones, se incluye la medición precisa de la respuesta óptica de materiales destinados a funcionar como sensores, lo que es vital en el desarrollo de tecnologías biomédicas y procesos catalíticos.

El LMA se consolida así como un referente en el uso de espectroscopia EELS monocromática, consolidándose como uno de los laboratorios más activos de España en este campo de estudio. Luego de un período de capacitación para el personal técnico y científico del LMA con el microscopio renovado, se prevé que el TITAN3 esté operativo para la comunidad científica en 2025. Aquellos interesados en utilizar este equipo podrán acceder a él a través de una solicitud directa o presentando un proyecto innovador en alguna de las dos convocatorias anuales de acceso abierto, competitivas y gratuitas.

Esta significativa actualización se proyecta a tener un impacto considerable en la investigación científica, tanto en entornos académicos como industriales, facilitando el acceso a áreas aún no exploradas y permitiendo abordar nuevos desafíos tecnológicos. La notable mejora en la resolución espacial del microscopio potenciará las capacidades de análisis y la realización de experimentos in situ, justo dentro del equipo.

Asimismo, la capacidad de trabajar a bajos voltajes facilitará el análisis de muestras que generalmente son sensibles a los electrones, tal como tejidos, células y biomoléculas. Esto hace que el equipo sea especialmente valioso para avanzar en el campo de la biomedicina y la industria farmacéutica.

La transformación del TITAN3 es producto de una estrategia de captación de fondos en la convocatoria de 2021 del Plan de Recuperación y Resiliencia, en el marco del plan estratégico e inversiones del LMA, respaldado por su comité científico externo y el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI). Esta impresionante iniciativa ha permitido atraer 3,6 millones de euros, posicionando al TITAN3 entre los microscopios electrónicos más avanzados del mundo, capacitado para la caracterización y análisis de materiales a nivel atómico.

El LMA de la Universidad de Zaragoza, que forma parte del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro de excelencia Severo Ochoa, CSIC-Universidad de Zaragoza), fue establecido en 2009 con una inversión inicial superior a los 18 millones de euros. La creación de este laboratorio es el resultado de una firme apuesta científica y técnica por parte de la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España, consolidándose como un referente mundial en investigación de microscopía electrónica, análisis de materiales y nanofabricación.

Desde 2014, el LMA ha liderado la Infraestructura Integrada de Microscopía Electrónica de Materiales (ELECMI), la cual es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) española, que abarca otros tres nodos en universidades destacadas como la Complutense de Madrid, la de Barcelona y la Universidad de Cádiz, reafirmando así su rol central en el avance tecnológico y la investigación multidisciplinaria en el país.