ZARAGOZA, 9 Nov.
La directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, ha celebrado la puesta en marcha del nuevo superordenador Caesaraugusta IV en el Centro de supercomputación de Aragón (CESAR). Según Gayán, esta infraestructura científica va a impulsar la capacidad investigadora de Aragón en el campo de la supercomputación, lo cual es estratégico para la comunidad autónoma. El CESAR forma parte de la Red Española de Supercomputación (RES) y se encuentra ubicado en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza.
La presentación del nuevo equipamiento científico contó con la presencia de la directora general, así como con los directores del BIFI, Yamir Moreno, y del CESAR, Alfonso Tarancón. También estuvieron presentes la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, y la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca. Durante la jornada se expusieron las principales aplicaciones de la computación de alto rendimiento para las pequeñas y medianas empresas.
CaesarAugusta IV es un supercomputador que utiliza procesadores CPU de última generación, lo que le otorga una gran potencia de cálculo y almacenamiento de datos de alto rendimiento. Esta nueva infraestructura ha supuesto una inversión de más de un millón de euros y cuenta con una potencia de cálculo de alrededor de 500 TFLOPS. En el 2024, está previsto llevar a cabo una segunda fase en la que se adquirirá un segundo equipo con características especiales para dar cabida a los servicios de Inteligencia Artificial, ya que la demanda de este campo está creciendo rápidamente.
El Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea han financiado esta inversión de 2,2 millones de euros. El nuevo superordenador reemplazará al Caesaraugusta III y brindará servicios de cálculo intensivo a científicos de toda España a través del Comité de acceso de la RES. Además, también estará disponible para grupos de investigación con sede en Aragón, así como para otros centros de investigación españoles y europeos, y proyectos de colaboración con empresas.
La actualización del CESAR permitirá aprovechar las capacidades de los procesadores de nueva generación, lo que resultará en un aumento significativo de la potencia de cálculo con un rendimiento y consumo de energía mejorados. Además de su uso en la investigación científica, el superordenador también prestará servicios a empresas a través del Aragón European Digital Innovation Hub, que impulsa la digitalización utilizando tecnologías avanzadas en el ecosistema de innovación europeo y cuenta con más de 100 socios.
Pilar Gayán resaltó la importancia de la ciencia y la supercomputación para el desarrollo digital de Aragón y para aumentar la competitividad de la región. Destacó el orgullo de tener cinco Instalaciones Científico Técnicas Singulares en Aragón, incluyendo el CESAR, lo que demuestra el alto nivel de investigación que se lleva a cabo en la región. Además, señaló el compromiso del Gobierno autonómico para situar a Aragón en la vanguardia científica y convertirlo en un territorio comprometido con la nueva economía del conocimiento.
Rosa Bolea, vicerrectora de Política Científica, también destacó el papel del nuevo superordenador en el desarrollo de proyectos científicos innovadores con proyección internacional desde la Universidad de Zaragoza. Según Bolea, la supercomputación es una tecnología necesaria e imprescindible para el avance de la comunidad investigadora actual y con esta instalación, Aragón se sitúa en la primera división de la computación.
Gloria Cuenca, vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, hizo hincapié en la capacidad de la Universidad de Zaragoza para poner al servicio de las empresas aragonesas tecnología de última generación y fomentar la transferencia de conocimiento a través del Aragón EDIH y del Caesaraugusta IV.
Tanto el director del CESAR como del BIFI destacaron el creciente aumento de la demanda de tecnología HPC en el mundo actual debido a los desafíos de investigación y las necesidades empresariales. Según ellos, los superordenadores son indispensables para resolver los grandes retos actuales y futuros, ya que permiten avances científicos y tecnológicos significativos con un bajo consumo energético. La tecnología HPC se aplica a diversos sectores y procesos, como el diseño y tratamiento de materiales, sistemas logísticos, simulación numérica, aprendizaje automático, tratamiento de imágenes, entre otros.