El PSOE apuesta en el Congreso por la cooperación administrativa para revitalizar el yacimiento de Bilbilis.
ZARAGOZA, 9 de diciembre. Los representantes del PSOE en el Congreso por Zaragoza, Marta Gracia y Víctor Ruiz de Diego, han decidido dar un paso importante para la preservación del patrimonio histórico en la región. Han presentado una proposición no de ley que se espera sea debatida en la Comisión de Cultura, y cuyo objetivo es fomentar la cooperación entre distintas Administraciones para revitalizar el yacimiento arqueológico de Bilbilis, situado en las cercanías de Calatayud.
En su propuesta, los diputados socialistas hacen un llamado al Gobierno de España para que execute acciones que garanticen la adecuada valorización del yacimiento de Bilbilis. Esto incluye realizar estudios sobre la disponibilidad de terrenos y financiamiento, así como buscar alianzas administrativas que aseguren las inversiones necesarias para preservar y mantener el sitio arqueológico a lo largo del tiempo, abarcando tanto el propio yacimiento como los elementos descubiertos en él.
La justificación de esta iniciativa se centra en la relevancia histórica de Bilbilis, que corresponde a una ciudad iberorromana reconocida en textos latinos como un centro indígena que fue elevado a la categoría de municipio bajo el mandato de Augusto, tal como lo señala el reconocido historiador romano Plinio el Viejo.
Se sugiere, además, que anteriormente, en el siglo I antes de nuestra era, Bilbilis ya era una ciudad indígena con derechos latinos, impulsada por la notable llegada de inmigrantes itálicos, una influencia reflejada en las acuñaciones monetarias de la época.
La elevación de Bilbilis al estatus municipal por Octavio César Augusto la transformó en un punto clave dentro del Valle del Ebro, dotándola de funciones administrativas esenciales. Este apogeo coincide con una época de desarrollo significativo durante los reinados de los emperadores Augusto, Tiberio y Calígula, que trajo consigo la construcción de importantes estructuras como el foro, templos, teatro, termas, así como el desarrollo de infraestructuras hidráulicas y viarias.
Durante este periplo, Bilbilis acuñó monedas que presentaban las efigies de sus soberanos en el anverso y figuras como la corona cívica y los nombres de magistrados en el reverso, reflejando así su esplendor económico y cultural.
El crecimiento de la ciudad fue notable, evidenciado por la riqueza de las decoraciones en sus viviendas, aunque su vida como importante centro urbano fue relativamente efímera, ya que comenzó a declinar en el siglo II de nuestra era y continuó hasta los siglos IV-V. Sin embargo, nunca fue completamente olvidada, en parte gracias a su ilustre hijo, el poeta latino Marco Valerio Marcial, quien, tras trasladarse a Roma, alcanzó la fama y regresó a Bilbilis en su vejez.
Desde 1971 hasta 2021, un equipo científico, liderado por el catedrático de Arqueología Manuel Martín Bueno de la Universidad de Zaragoza, ha llevado a cabo importantes labores en el yacimiento, lo que ha permitido mantener una metodología coherente en las excavaciones. A inicios de la década de 2000, el doctor Carlos Sáenz Preciado se unió al equipo de dirección, contribuyendo a la continuidad de esta labor arqueológica.
Las intervenciones en el yacimiento no se limitan a la excavación; también se han realizado trabajos de conservación y restauración a lo largo de las décadas. Sin embargo, algunas de estas iniciativas, como la cobertura parcial de las termas con estructuras metálicas en los años 80, no han logrado solucionar los problemas críticos existentes desde entonces.
En los primeros años del 2000, una Escuela Taller de Arqueología del Gobierno de Aragón estuvo activa en la restauración de la Casa del Ninfeo, y algunas de las pinturas murales recuperadas hoy se exhiben en el Museo de Calatayud.
A pesar de estos esfuerzos, muchas de las intervenciones realizadas a lo largo de los años han sido insuficientes frente a las crecientes necesidades del yacimiento, que alberga una gran cantidad de materiales arqueológicos. Además, han llamado la atención sobre la preocupante reducción de las inversiones provenientes tanto del Gobierno de Aragón como del Ayuntamiento de Calatayud en las últimas dos décadas, poniendo al yacimiento en una situación crítica de deterioro progresivo.
Las más de 200 publicaciones científicas, proyectos y tesis en torno a Bilbilis han contribuido a posicionarla como un referente de gran importancia en el ámbito cuyo valor no se puede subestimar. Sin embargo, la reciente elaboración de un Plan Director 'ad hoc' pone de manifiesto las défices en la conservación del patrimonio de Bilbilis, subrayando la urgencia de proteger y valorar adecuadamente este legado histórico. La adecuada divulgación y conservación de los restos es esencial, ya que se encuentran en grave peligro debido a factores ambientales y humanos, empeorados por la fragilidad de los materiales que componen el yacimiento.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.