24h Aragón.

24h Aragón.

El proyecto de autoconsumo de ICT Ibérica en El Burgo de Ebro obtiene el estatus de Interés Autonómico.

El proyecto de autoconsumo de ICT Ibérica en El Burgo de Ebro obtiene el estatus de Interés Autonómico.

En un avance que subraya el compromiso de Aragón con las energías sostenibles, el Consejo de Gobierno ha sancionado la declaración de Interés Autonómico para el innovador proyecto de autoconsumo sin excedentes de la firma Industrie Cartarie Tronchetti Ibérica, ubicado en El Burgo de Ebro. Esta decisión permitirá reducir a la mitad los plazos administrativos, agilizando la implementación de una iniciativa clave para la sostenibilidad energética local.

Conocido como 'Proyecto Royal', esta ambiciosa propuesta se desarrollará en colaboración con la empresa aragonesa Atalaya, y será ejecutada en dos etapas que integran tanto energía fotovoltaica como eólica. La meta es alcanzar un notable 58% del nuevo consumo eléctrico requerido por la compañía, que está dispuesta a realizar una inversión significativa de alrededor de 60 millones de euros.

Mar Vaquero, portavoz del Gobierno de Aragón, ha enfatizado que el 'Proyecto Royal' no solo favorece a la empresa al conferirle una mayor competitividad gracias al ahorro energético, sino que también refleja un fuerte compromiso hacia prácticas empresariales sostenibles. Esto se traduce en una clara reducción de las emisiones contaminantes y un menor uso de gas natural, aspectos vitales en la lucha contra el cambio climático.

En lo que respecta al empleo, Vaquero anunció que ICT Ibérica se compromete a mantener los 320 puestos de trabajo actuales, además de prever la creación de aproximadamente 13 nuevos empleos directos a lo largo de los 30 años de operación y mantenimiento de las instalaciones renovables, lo cual es un alivio en el contexto de vulnerabilidad laboral generalizada.

La primera fase del 'Proyecto Royal' contempla la construcción de una planta fotovoltaica que generará 4 megavatios, complementada por un parque eólico que constará de dos turbinas capaces de aportar 12 megavatios. Esta fase también incluirá una subestación y una línea subterránea de alta tensión, fomentando un entorno más seguro y eficiente para la producción energética.

Dentro de los objetivos de esta primera etapa, se estima que se generará el 43% del consumo eléctrico actual de la empresa, evitando así la emisión de aproximadamente 10,000 toneladas de CO2 cada año. Para llevar a cabo esta primera fase, se prevé una inversión total de 16.9 millones de euros, una suma considerable que muestra la seriedad del compromiso con las energías renovables.

La segunda fase del proyecto conllevará una inversión todavía mayor de 43.2 millones de euros, con el objetivo de incrementar la capacidad de generación de energía renovable a 18 megavatios de potencia fotovoltaica y 30 megavatios de potencia eólica, permitiendo que la empresa se autogenere alrededor del 58% de su nuevo consumo eléctrico.

ICT Ibérica, que forma parte del Grupo ICT con sede en Lucca, Italia, fue constituida en 1999, y seis años más tarde se estableció en El Burgo de Ebro, donde puso en marcha una nueva instalación para la producción de papel tisú. Este sitio se dedica a la transformación del producto en rollos de papel higiénico y otros artículos con una capacidad impresionante de 70,000 toneladas.

En septiembre de 2018, la empresa culminó la segunda etapa de crecimiento, duplicando su capacidad productiva al incorporar una nueva máquina de producción continua, lo que hizo posible un aumento en la producción total a 140,000 toneladas. Este avance no solo ha ampliado sus capacidades, sino que también la ha posicionado como un jugador clave en la industria del papel tisú en la región.

Además, como parte de esta expansión, se han incorporado líneas adicionales de transformación y un almacén automatizado que optimiza la gestión de hasta 25,000 palés de productos. Hasta la fecha, ICT Ibérica ha invertido más de 260 millones de euros en activos productivos en la comunidad, cimentando su rol como un motor de desarrollo industrial en Aragón.