El Museo Goya de Zaragoza presenta un ciclo exploratorio sobre la huella contemporánea de Francisco de Goya.
ZARAGOZA, 19 de noviembre. En un emocionante giro hacia la exploración cultural, el Museo Goya de Fundación Ibercaja en Zaragoza se embarca en un nuevo ciclo que destaca la relevancia del icónico pintor aragonés. Esta iniciativa, titulada "Goya siglo XXI: el reflejo del genio de Fuendetodos en cine, televisión y cómic", busca ofrecer una renovada mirada sobre la vida y obra de este maestro del arte, situándolo en el contexto contemporáneo.
La misión de Fundación Ibercaja es promover la dilatada y compleja obra de Francisco de Goya, y para ello, el museo que lleva su nombre se convierte en un bastión de la cultura en la capital aragonesa. Este espacio se distingue a nivel internacional por albergar una de las colecciones más amplias de obras del artista, lo que subraya su papel fundamental en la preservación y difusión del legado goyesco.
El ciclo que ahora comienza establece un diálogo entre la historia y la actualidad, subrayando cómo el talento de Goya perdura como un faro en el ámbito artístico. Su influencia sigue brotando en diversas formas de expresión cultural, donde el cine, la televisión y el cómic se entrelazan para revivir su genialidad.
Este programa educativo se estructura en tres conferencias que invitan a los asistentes a redescubrir a Goya más allá del lienzo, mostrando su impacto a través de narrativas visuales contemporáneas. La primera de estas charlas se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, centrada en la huella de Goya en el cine documental y la televisión en España. Se explorarán ejemplos emblemáticos, como los documentales del NO-DO y producciones televisivas como "Los desastres de la Guerra" (Mario Camus, 1983) y "Goya" (José Ramón Larraz, 1985).
Los especialistas que guiarán esta sesión son Fernando Sanz y Francisco Javier Lázaro, ambos doctores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su experiencia en el análisis de la cultura audiovisual y el cine les permitirá ofrecer una perspectiva enriquecedora sobre la obra goyesca en estos formatos.
El ciclo continuará con una segunda conferencia el 27 de noviembre, dedicada a la novela gráfica que abordará la influencia de Goya en este noveno arte. Titulada "Radiografía en viñetas: Goya y el Noveno Arte", esta charla será protagonizada por el doctor Julio Gracia, quien explorará las diversas biografías y homenajes que el pintor ha recibido en el mundo del cómic. Se discutirán obras como "Goya, lo sublime terrible", de El Torres y Fran Galán, así como contribuciones de autores como Olivier Bleys y Benjamin Bozonnet, entre otros.
Finalmente, el ciclo concluirá el 4 de diciembre con una reflexión sobre la "idilio eterno" entre Goya y el cine de ficción. Esta conversación, que toma impulso de la célebre afirmación de Carlos Saura de que Goya podría haber sido un cineasta en su época, abordará la modernidad de su visión artística y los muchos largometrajes que han explorado su vida y legado. Entre ellos se mencionarán títulos como "La maja desnuda" (1958, Henry Koster), "Goya en Burdeos" (1999, Carlos Saura), así como "Goyescas" (1942, Benito Perojo) y "Domingo de Carnaval" (1945, Edgar Neville), donde el cine y la pintura se entrelazan creativamente. Ana Asión, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, será la encargada de dirigir esta última charla, promete ser un cierre enriquecedor para este ciclo de actividades.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.