24h Aragón.

24h Aragón.

El Museo de Teruel rinde homenaje a Joana Biarnés, pionera del fotoperiodismo en España, con la exhibición 'Moda a pie de calle'.

El Museo de Teruel rinde homenaje a Joana Biarnés, pionera del fotoperiodismo en España, con la exhibición 'Moda a pie de calle'.

**TERUEL, 21 de noviembre.**

Desde este jueves, el Museo Provincial de Teruel abre las puertas a una exposición única que estará disponible hasta el 2 de febrero de 2022. La muestra, titulada 'Joana Biarnés. Moda a pie de calle', ha sido organizada en colaboración con la Fundación Photographic Social Vision. Esta entidad es la responsable de custodia del Archivo de Joana Biarnés, una figura icónica de la fotografía en España, reconocida como la primera mujer fotoperiodista del país y una pionera en el ámbito de la fotografía de moda.

La exposición, que lleva la firma del historiador y crítico de arte y moda Josep Casamartina i Parassols, constituye uno de los últimos proyectos en los que Biarnés participó antes de su fallecimiento, un trabajo que le llenaba de entusiasmo. Tristemente, la fotógrafa no pudo presenciar la exitosa acogida que tuvo la muestra en diferentes espacios, como el Tinglado 2 del Ayuntamiento de Tarragona, la Sala Muncunill del Ayuntamiento de Terrassa y la Sala Canal de Isabel II en Madrid.

La exhibición se centra en la obra de Biarnés durante las décadas de 1960 y principios de 1970, capturando su mirada despojada de artificios en las ciudades de Barcelona y Madrid, destacando una estética sincera y auténtica que la distingue de las tendencias de su tiempo.

Los detalles sobre la muestra fueron presentados en una rueda de prensa en la que intervinieron varias personalidades, entre ellas la diputada delegada del Museo Provincial de Teruel, Beatriz Martín; la directora del museo, Beatriz Ezquerra; la conservadora del mismo, Sara Civera; la coordinadora de la Fundación Photographic Social Vision, Inma Cortés; y el comisario y director de la Fundació Antoni de Montpalau, Josep Casamartina i Parassols.

El comisario enfatizó que esta exposición ofrece una perspectiva de la moda que se aleja de la sofisticación habitual, propia de la fotografía de moda de la época, la cual solía presentar a las modelos en un formato seductor y distante. En contraposición, Biarnés se presenta como una innovadora que optó por una captura más directa y sencilla.

Las imágenes de Biarnés van más allá de lo superficial, tejiendo un discurso visual "muy interesante", como destacó Inma Cortés. "Más allá de la belleza de las fotografías, su obra documenta una época de la Transición, desde la mirada de una mujer, algo que tiene una importancia vital", resaltó, subrayando también la "calidad humana" que caracterizaba a la fotoperiodista.

Biarnés era una mujer de principios firmes y un compromiso profesional destacado. Su padre le dio un consejo que marcó su vida: “Eres una mujer, no será fácil, y te pido solo que no me hagas bajar la cabeza”. Esta premisa la acompañó a lo largo de su carrera y de su vida personal.

Antes de su incursionar en el mundo de la moda, Biarnés ya había labrado una carrera como fotoperiodista. Fue reconocida por Pilar de Ávia, directora de la revista *La Moda en España*, quien en 1959 le solicitó su colaboración para cubrir crónicas sobre la alta costura barcelonesa, lo que le permitió establecer contactos con los más renombrados diseñadores del país.

En 1963, comenzó a trabajar para el diario *Pueblo*, donde, además de realizar reportajes sobre actualidad, deportes y sociedad, se dedicó a la moda a través de un suplemento semanal que la introdujo en los círculos más exclusivos de la moda en Madrid.

Así, se convirtió en una crónica habitual y profunda del 'glamour' madrileño, retratando a amigos y personalidades del momento, como Lucía Bosé, Karina, Natalia Figueroa y Raphael. Su influencia fue determinante en la elección del vestido de André Courrèges que Massiel usó para interpretar "La, la, la", tema que le valió la victoria en el Festival de Eurovisión de 1968, consolidando un hito cultural en España durante los años sesenta.

En un entorno tan susceptible a la fantasía como la moda, Biarnés prefería situar a las modelos en contextos reales, evitando escenarios ostentosos y capturando la esencia misma de cada momento.

La exposición, compuesta por casi un centenar de fotografías de su archivo, ilustra la evolución radical de la moda, desde lo serio y formal hasta las propuestas arriesgadas gestadas en París por discípulos de Balenciaga y la inconformidad de la moda londinense en la época del movimiento hippie.

El recorrido de la exhibición comenzará con Asunción Bastida, parte de los 'Cinco Grandes' de la alta costura española, en escenas que muestran sus maniquíes en lugares emblemáticos como el paseo de Gràcia, incluyendo a Vicki Ballarín, así como reportajes para distintas marcas en el Parque Güell.

Asimismo, se mostrarán los trabajos de Biarnés para Lino, otro modista destacado de Madrid, donde las modelos son inmortalizadas en las calles de la ciudad, así como imágenes de otros creativos como Vargas Ochagavía, con una joven Pilar Bardem en sus inicios como modelo.

También figuran fotos de Carmen Cervera, la actual baronesa Thyssen, en momentos como la prueba de su vestido de novia, junto a imágenes de Carmen Mir, otra modelo de renombre de la cooperativa mencionada.

Adicionalmente, la exposición incluye las instantáneas que Biarnés tomó para reconocidos peleteros como Villagroy y José Luis, además de reportajes en las capitales de la moda de París y Londres, donde capturó las creaciones de Courrèges, Paco Rabanne y Mary Quant, así como la escena de la 'Gauche Divine' barcelonesa en la famosa discoteca Boccaccio y la explosión de la moda 'Ad Lib' en Ibiza.

El proyecto también abarca retratos de Massiel, Karina, Tita Cervera y Marisol, todas perfectamente integradas en las tendencias contemporáneas de su tiempo, mostrando un espectro que abarca desde la alta costura hasta el 'prêt-à-porter', y de la formalidad de los salones a la libertad desbordante de la calle.

Finalmente, la exposición no solo es un homenaje a su arte, sino que también reflexiona sobre su vida y su papel en los cambios de la época, complementándose con fragmentos del documental 'Joana Biarnés. Una entre todos', que incluye entrevistas a la propia fotógrafa, aportando una dimensión adicional a su legado."""