La consejera de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez Forniés, ha comparecido en las Cortes de Aragón para presentar las líneas generales del Departamento en los próximos años. Durante este periodo, se va a desarrollar un modelo educativo basado en la libertad, la calidad, la equidad y la excelencia, teniendo como objetivo principal el progreso y la participación activa de los alumnos en la sociedad.
La consejera ha destacado la importancia de la diversidad y la inclusión en el sistema educativo, así como transmitir conocimientos y valores democráticos. Además, se promoverá la igualdad de género, el conocimiento del patrimonio cultural e histórico, y se fomentará la formación de ciudadanos libres e iguales comprometidos con una sociedad más justa, solidaria, equitativa y próspera.
En cuanto al primer pilar, se fortalecerá la libertad de las familias para elegir el centro educativo más adecuado para sus hijos, revisando las zonas de escolarización y asegurando una oferta de plazas suficiente y de calidad en todos los centros.
Para garantizar la calidad educativa, se realizarán mejoras en la financiación de los centros públicos, evitando que queden infradotados. También se revisarán los conciertos educativos para asegurar una financiación adecuada. La valoración y reconocimiento del trabajo del personal docente serán objetivos prioritarios a lo largo de la legislatura.
Se promoverá la evaluación del sistema educativo y se flexibilizarán las ratios para adaptarlas a las necesidades de los centros y las familias. Además, se presentará un nuevo plan de infraestructuras educativas que garantice la digitalización y la eficiencia energética.
En relación a la escuela rural, se mantendrán los centros que tengan al menos tres niños y se modernizará su equipamiento informático y conectividad, en colaboración con las diputaciones provinciales.
Con el objetivo de asegurar la equidad y la igualdad de oportunidades, se ampliará la política de becas y se impulsará la gratuidad de la etapa de 0 a 3 años, así como en los niveles postobligatorios de forma progresiva. También se pondrá énfasis en la convivencia en las aulas, previniendo y erradicando el acoso escolar y promoviendo la salud mental de los estudiantes.
Se pondrá en marcha un programa de actuación coordinada entre profesionales sanitarios y centros educativos, promoviendo la atención temprana integral y el apoyo educativo a alumnos con necesidades específicas.
En cuanto a la excelencia, se fomentarán las vocaciones en ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM), se aplicarán planes lectores y de mejora en matemáticas, y se desarrollará una estrategia de transformación digital responsable en la educación.
Para adaptar la formación a las necesidades de los sectores estratégicos de la comunidad, se reforzará el diálogo con las organizaciones empresariales y sindicales en el Consejo Aragonés de la FP. Además, se trabajará en la implementación de la nueva ley orgánica de Formación Profesional.
Se creará el Instituto de Formación Profesional de Excelencia Tecnológica, con el objetivo de ser un referente en el desarrollo tecnológico requerido por el mercado laboral.
En los próximos años se potenciará la investigación y las universidades como motores fundamentales para el cambio, la excelencia y el crecimiento económico en Aragón. Se promoverá una prueba única de acceso a la universidad, se corregirán las carencias detectadas en el campus público y se mejorarán las condiciones para la investigación en la región.
En resumen, el Gobierno de Aragón se propone construir un sistema educativo basado en la libertad, la calidad, la equidad y la excelencia, colocando a los alumnos como centro de todas las políticas y garantizando su progreso e incorporación a la sociedad.+