24h Aragón.

24h Aragón.

CITA se une a seminario sobre nutrición y alternativas alimentarias en África Subsahariana

CITA se une a seminario sobre nutrición y alternativas alimentarias en África Subsahariana

En un acto que reafirma el compromiso de la comunidad científica con la lucha contra la malnutrición, Tiziana de Magistris, investigadora de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), participará como panelista en un seminario online el próximo 10 de diciembre. Este evento es organizado por el Centro Regional de Excelencia contra el Hambre y la Malnutrición (CERFAM) en conjunto con el consorcio del proyecto "HealthyDiets4Africa: Combatiendo la Malnutrición en África a través de la diversificación del sistema alimentario".

Bajo el título "Comprender las opciones alimentarias: entornos alimentarios, normas sociales y comportamiento de los consumidores en el África subsahariana", el seminario se propondrá analizar de manera profunda cómo los diversos contextos alimentarios en África influyen en las decisiones y comportamientos de los consumidores. Este tipo de diálogos es crucial para entender y abordar las complejidades de la alimentación en el continente africano.

A pesar de los avances realizados en la lucha global contra la malnutrición, el deterioro de las condiciones nutricionales sigue siendo alarmante, especialmente en África subsahariana, donde se presentan desafíos significativos. Según estimaciones de 2022, unos 269 millones de personas en este región enfrentaban la desnutrición, con aproximadamente el 20% de la población lidiando con el hambre persistente.

Particularmente preocupante es el alto índice de retraso en el crecimiento, que afecta al 23,8% de los niños menores de cinco años, lo que representa alrededor de 55,6 millones de infantes. Esta cifra es sobremanera elevada en comparación con promedios globales. Además, África se enfrenta a la escasez de micronutrientes y a la creciente problemática del sobrepeso y la obesidad en diversas poblaciones.

En el seminario, se discutirán experimentos de elección discreta que buscan entender cómo los consumidores equilibran factores como el costo, la salud y otros atributos al tomar decisiones alimentarias. También se explorará el fenómeno conocido como la paradoja salud-belleza, en la que las normas sociales sobre la belleza afectan las elecciones alimenticias de las personas, un aspecto que merece atención en el análisis de hábitos de consumo.

Además, se hará énfasis en la necesidad de estructurar entornos alimentarios que promuevan decisiones saludables, evaluando cómo las políticas públicas y las estrategias de marketing pueden impactar en estas decisiones. Los hallazgos de este seminario no solo contribuirán a la conversación, sino que también servirán de base para la formulación de recomendaciones destinadas a guiar futuras políticas en el contexto de la seguridad alimentaria.

En particular, la intervención de Tiziana de Magistris se centrará en las preferencias del mercado por los alimentos nutritivos en áreas urbanas. La investigadora abordará preguntas claves que incluyen: ¿Qué implica un experimento de elección discreta (ECD)?, ¿De qué manera puede este método facilitar la evaluación de la demanda y las preferencias de los consumidores sobre opciones alimentarias saludables?, y ¿cómo se aplicará esta metodología en el contexto del proyecto HD4A, qué resultados se esperan alcanzar?

'HealthyDiets4Africa' (HD4A) es una investigación importante que se desarrolla a lo largo de seis años, financiada por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Este proyecto reúne a un consorcio de 20 instituciones lideradas por la Universidad Justus Liebig de Giessen, con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de la diversificación del sistema alimentario y contribuir decisivamente a la erradicación de la malnutrición en ocho países de África occidental, central y oriental.