CEOE Aragón anticipa una transición económica gradual en 2025 y destaca la importancia de capitalizar las inversiones clave.
En Zaragoza, el 20 de diciembre, se han difundido importantes perspectivas sobre la economía aragonesa, resaltando que la CEOE Aragón prevé un "aterrizaje suave" para el año 2025, con un crecimiento del 2,4% en el PIB, superando en una décima la media nacional. Este análisis se presenta en un contexto de incertidumbre debido a los constantes cambios regulatorios, un fenómeno que la organización empresarial considera esencial para abordar y que alienta a la comunidad autónoma a capitalizar las inversiones estratégicas anunciadas, al tiempo que destaca la necesidad urgente de enfrentar el problema de la escasez de mano de obra que ya afecta a todos los sectores económicos.
El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha expresado su cautela ante las proyecciones, en particular debido a la "desaceleración" que se ha evidenciado en el último trimestre de 2024, impactada por la caída de las exportaciones. Sin embargo, reconoció que el pasado ejercicio fiscal ha superado las expectativas iniciales, con continuas revisiones al alza. Un aspecto que destaca Marzo es la "grandísima noticia" de la confirmación de la llegada de una nueva fábrica de baterías a la región, junto con un conjunto de inversiones que, según él, son "nunca vistas" anteriormente.
Marzo enfatiza que este momento representa una gran oportunidad que no debe desaprovecharse: "Es imperativo que nos preparemos en términos de capital, capacitación del personal, eficiencia administrativa y una política energética favorable para maximizar estos recursos invertidos en los próximos años", enfatizó.
Sin embargo, el presidente de CEOE Aragón también critica el estancamiento de la inversión empresarial en la región, que aún no ha regresado a los niveles de 2019. Marzo explica que las empresas están enfocadas en amortizar deudas y enfrentan inseguridades económicas, aunque se muestra optimista porque las proyecciones de inversión en digitalización y maquinaria podrían llevar a alcanzar los niveles deseados hacia 2025, también destacó el directivo Félix Longás.
En su intervención, Longás detalló que el desempeño económico de Aragón durante 2024 ha estado marcado por un aumento significativo de la renta en el sector primario, actualmente amenazado por un acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. También mencionó la situación menos favorable del sector automotriz, que se encuentra en un "periodo valle" debido a su transición hacia un modelo eléctrico, junto con un aumento en las licitaciones de construcción, la sostenida actividad comercial impulsada por el consumo doméstico y la recuperación en el sector turístico.
Las proyecciones moderadamente optimistas de CEOE Aragón para 2025 se basan en la fortaleza de sectores industriales y energéticos, el reimpulso de la construcción, así como en la mejora esperada del sector exterior, a pesar de la debilidad de economías clave como las de Alemania y Francia. Además, reforzó la confianza en el aumento del consumo, las inversiones y el "efecto arrastre" de las grandes inversiones anunciadas, apoyados por una estabilidad institucional y social relativamente mayor que la de otras partes de España.
Uno de los retos más apremiantes que la CEOE ha identificado es la mejora de la empleabilidad en el mercado laboral, con una estimación de 16,000 vacantes sin cubrir en distintos sectores, lo que, según Marzo, está ralentizando numerosas inversiones. Para abordar esta situación, propone que múltiples instituciones colaboren en un "plan conjunto" que incluya formación, atracción de mano de obra, vivienda y optimización de medidas fiscales.
Marzo también ha destacado que ha notado una "especial sensibilidad" en el Gobierno de Aragón, con el que mantienen conversaciones para implementar medidas en el marco de sus competencias. Sin embargo, expresó su desacuerdo con el reciente pacto entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos para la reducción de la jornada laboral, que consideró "una de las peores noticias" y espera que "no se lleve a cabo".
Crítico ante lo que considera un "desequilibrio en fuerzas" durante esta negociación, Marzo lamenta que los resultados estaban, a su juicio, "decididos de antemano". Por lo tanto, hace un llamado a que se respeten los convenios firmados, se introduzcan medidas para flexibilizar la mejora de la productividad y se establezcan periodos transitorios atendiendo las necesidades sectoriales, sugiriendo que no todos los sectores pueden ajustar su jornada de la misma manera.
El vicepresidente de CEOE Aragón y presidente del Clúster de la Automoción, Benito Tesier, ha alabado el rendimiento de la economía aragonesa, señalando el sacrificio y esfuerzo de las empresas en un "año apasionante", donde la especialización en la industria manufacturera se posiciona como la "cabeza tractora" de la riqueza regional, representando el 20% del PIB de Aragón frente al 12-13% de la media nacional.
Tesier también mencionó un crecimiento del 1,6% en el índice de producción industrial en Aragón, en contraste con la caída del -1,4% a nivel nacional, lo que muestra la capacidad de la región para superar "cuellos de botella" globales y elevados costos de energía. Destacó la fuerte orientación exportadora de Aragón, especialmente en el sector automotriz, que constituye el 33,6% del volumen global, a pesar de los retos que enfrentan las plantas, como la conversión de Stellantis al producto eléctrico.
En cuanto a la provincia de Huesca, José Fernando Luna, vicepresidente de CEOE Aragón, señala que se ciernen sobre ella "dos nubarrones": la falta de infraestructura hidráulica que permita aprovechar el agua y el riesgo que supone el acuerdo comercial UE-Mercosur, que podría poner en jaque al sector agrícola. Luna, quien también es presidente de Asaja Huesca, criticó la "burocracia excesiva" y una legislación que considera desfavorable para las empresas, argumentando que en vez de ser el centro de la economía, las empresas parecen ser el blanco de regulaciones limitantes.
Por otro lado, Juan Ciércoles de CEOE Teruel, ha resaltado la destacada apuesta de la provincia por el turismo, que ha mostrado unos resultados récord este año, y el potencial de proyectos de energías renovables que se están gestando, como el Nudo Mudéjar y el Proyecto Catalina, así como el continuo desarrollo del Aeropuerto de Teruel.
"Es fundamental que cuando promocionamos Teruel, lo hagamos en términos positivos, enfatizando sus bondades y el lujo que representa vivir allí. Quienes residen en Teruel estamos satisfechos y queremos atraer tanto a trabajadores como a empresarios, porque estamos convencidos de que esta provincia tiene un futuro brillante por delante", concluyó con optimismo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.