ZARAGOZA, 13 de diciembre.
La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en Aragón ha decidido enfocar sus esfuerzos en la negociación colectiva en torno a un tema crucial: el aumento de salarios. Esta decisión surge tras la reciente publicación de datos que evidencian un repunte en los incrementos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que al cierre de noviembre alcanzó un aumento significativo de tres puntos, situándose en un 2,5%.
Según el secretario de Acción Sindical de CCOO Aragón, Pablo Castillo, los 119 convenios laborales registrados en noviembre beneficiaron a un total de 261,231 trabajadores, resultando en un incremento salarial promedio del 3,2%. Castillo destacó que, gracias a la estrategia delineada en el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), se ha logrado sortear el impacto de la alta inflación que ha caracterizado este año.
Castillo también hizo hincapié en que los márgenes de beneficio empresarial se encuentran en niveles históricos. En el primer semestre de 2024, las empresas españolas han visto crecer sus márgenes brutos hasta alcanzar la sorprendente cifra de 156,000 millones de euros, equivalentes a un margen bruto sobre ventas del 13,1%, un récord en la serie histórica del país.
“Esto no solo abre la puerta a una subida de salarios, sino que también elimina cualquier justificación que impida reducir la jornada laboral”, afirmó Castillo. Además, advirtió que el IPC actual no refleja el verdadero aumento del costo de la vida, ya que no incluye el notable encarecimiento de la vivienda, que ha fluctuado en un 7,8% interanual en España. Este fenómeno eleva el esfuerzo económico que muchas familias deben hacer para sobrevivir mes a mes, lo que constituye una situación alarmante, según el sindicalista.
Los datos sobre la variación interanual en los precios revelan que el sector de la vivienda experimentó el mayor aumento, con un incremento de precios del 7,4% en comparación con noviembre de 2023. Este ascenso se ha visto impulsado por el aumento del precio de la electricidad, lo que ha tenido un impacto devastador en el coste de vida en la comunidad autónoma aragonesa.
Otros sectores que han sido afectados incluyen los precios en Hoteles, Cafés y Restaurantes, así como en el grupo de Bebidas No Alcohólicas y Tabaco, ambos con un aumento interanual del 4,3%. En contraste, el sector del Transporte reportó una caída de precios del 1,2% en relación con el mismo mes del año anterior.
En el análisis mensual, el IPC en Aragón mostró un ligero aumento del 0,1% en comparación con el mes anterior. Los sectores que experimentaron mayores incrementos mensuales fueron Vestido y Calzado, con un aumento del 2,0%, y Vivienda, que subió un 1,6%. Sin embargo, el sector de Ocio y Cultura registró una disminución del 1,3% en el mismo periodo.
Aragón y Navarra se destacan como las comunidades autónomas con menor inflación en España, con un modesto incremento del 0,3%. Por el contrario, Baleares y La Rioja se convirtieron en las regiones donde los precios de consumo tuvieron un ascenso más pronunciado, alcanzando un incremento del 0,9%.
En el contexto nacional, España también ha visto un aumento en el IPC de 0,6 puntos en su variación anual, lo que lo posiciona en un 2,4%, con una leve alza de 0,2% en comparación al dato de octubre de 2024.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.