24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón y Andalucía buscan mejorar la diversidad genética del quebrantahuesos mediante intercambio de pollos.

Aragón y Andalucía buscan mejorar la diversidad genética del quebrantahuesos mediante intercambio de pollos.

En una medida histórica para la conservación del quebrantahuesos en la península Ibérica, el Gobierno de Aragón y la Junta de Andalucía han llegado a un acuerdo con dos fundaciones conservacionistas para intercambiar pollos de quebrantahuesos con el fin de diversificar la genética de estas aves en la región, según informó la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

Esta iniciativa forma parte de la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España y Portugal, que se encuentra actualmente en proceso de redacción.

El protocolo técnico de colaboración establece la transferencia de pollos de quebrantahuesos entre la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la Vulture Conservation Foundation (VCF), entidades que han estado trabajando en la recuperación de esta especie amenazada durante más de tres décadas en diferentes áreas montañosas de España y Europa con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

Gracias a este acuerdo, dos ejemplares nacidos en el Centro de Cría Especializado del Quebrantahuesos de Guadalentín, en Cazorla (Jaén), han sido trasladados al Centro de Cría en Aislamiento Humano de La Alfranca, gestionado por la FCQ, mientras que dos pollos nacidos en este último centro se han enviado a Guadalentín, en Jaén.

Estos intercambios garantizan que los pollos criados este año en ambos centros sean liberados en proyectos de reintroducción en Andalucía, Sistema Central (Gredos) y Picos de Europa, lo que contribuirá a aumentar la diversidad genética de la especie en la península Ibérica.

Esta colaboración permitirá probar una nueva metodología para la conservación del quebrantahuesos en España, facilitando la movilización de ejemplares que aporten diversidad genética al "pool" europeo. La especie está en peligro de extinción en varios países europeos, incluyendo España.

Las fundaciones involucradas consideran crucial seguir trabajando a corto y mediano plazo para fortalecer las subpoblaciones ibéricas y promover su conexión a través de corredores biológicos, con el objetivo de combatir amenazas como el uso ilegal de veneno, la intoxicación por plomo, las colisiones y la falta de comida que aún afectan a la especie a nivel mundial.

Este intercambio de ejemplares es considerado un hito para la conservación del quebrantahuesos en la península ibérica, resaltando la importancia de la cooperación entre entidades y administraciones públicas, según expertos en la materia.

Todas las acciones están en línea con el Plan de Acción aprobado por la Comisión Europea en 2014 y la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, desarrollada en el año 2000 y actualmente en proceso de revisión.