El panorama laboral en Aragón muestra un respiro esperanzador. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de personas desempleadas en la comunidad ha disminuido en 661 durante el mes de noviembre, lo que equivale a un descenso del 1,3%. Este dato deja la cifra total de parados en 51.388, una cifra que no se registraba desde 2007, marcando un avance significativo en la lucha contra el desempleo en la región.
Este noviembre representa una anomalía positiva en la serie histórica del empleo en Aragón. Desde 1996, año en que se iniciaron las comparaciones, el desempleo ha tendido a aumentar en el mes de noviembre en 20 ocasiones, mientras que en ocho ha ido a la baja. Este último descenso, aunque modesto, es el más pequeño registrado desde 2019, lo que sugiere que, pese a los desafíos, la tendencia se dirige hacia la recuperación.
Analizando el contexto de un año completo, el desempleo ha visto una reducción de 2.021 personas en los últimos doce meses, lo que representa una notable disminución del 3,8%. Este descenso interanual subraya una mejora en la situación laboral que no puede pasarse por alto y que aporta un toque de optimismo en medio de un panorama económico complejo.
El impacto del desempleo ha sido uniforme en los diversos sectores económicos de la región. Todos han experimentado una baja en sus cifras gracias a un esfuerzo colectivo. Los servicios han visto la mayor reducción, con 295 parados menos (-0.83%), seguidos por la industria, que ha reducido sus cifras en 149 (-2.51%). La categoría de sin empleo anterior también ha bajado, registrando 111 parados menos (-2.03%), mientras que la construcción y la agricultura han visto descensos de 74 (-2.53%) y 32 (-1.61%) respectivamente.
Al final del mes, el análisis sectorial revela que el sector de los servicios continúa concentrando la mayor parte del desempleo, con 35.439 desempleados. A la inversa, la agricultura se perfila como una de las áreas con menos parados, alcanzando solo 1.959, lo que pone de relieve las divergencias en la recuperación económica por sectores. En términos generales, el sector industrial sostiene 5.797 desempleados, mientras que la construcción y las personas sin empleo anterior se ubican en 2.849 y 5.344, respectivamente.
El análisis de género dentro de las cifras de desempleo también es revelador. De los 51.388 desempleados, 31.530 son mujeres, una reducción de 365 en comparación con el mes anterior (-1,1%). Por su parte, el número de hombres desempleados se sitúa en 19.858, lo que supone un descenso de 296 personas (-1,5%). Esta información resalta una tendencia que podría indicar una mejora en la inclusión laboral de las mujeres, aunque el camino hacia la igualdad real todavía es largo.
El segmento juvenil también presenta cifras alentadoras; el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido, registrando 84 parados menos en comparación con el mes anterior (-1,7%). Mientras tanto, las personas de 25 años o más se benefician de una reducción de 577 desempleados (-1,22%), sugiriendo un efecto positivo de las políticas de empleo y la inversión en capacitación laboral.
En el ámbito provincial, Zaragoza lidera el descenso del paro con una reducción de 623 parados, seguida de Huesca con 132 menos, en contraposición a Teruel, que ha experimentado un ligero aumento de 94 desempleados. Estos datos reflejan las disparidades en la situación de empleo a través de las provincias, resaltando la necesidad de desarrollar estrategias específicas para cada área.
Además, el mes de noviembre ha visto un incremento en el número de contratos registrados en Aragón, totalizando 34.393, un 1,3% más que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la tendencia hacia la temporalidad sigue presente, con 12.115 contratos indefinidos, un 2,2% menos que el año previo, y 22.278 contratos temporales, lo que supone un aumento del 3,4%. De este modo, un 64,77% de los contratos son temporales, contribuyendo a un sistema laboral que aún necesita ser revisado y reformado para garantizar mayor estabilidad a los trabajadores aragoneses.
A nivel nacional, Baleares (+1.808), Castilla y León (+1.337) y Navarra (+95) son las comunidades que han visto crecer el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y Cataluña reportan las menores alzas, con descensos significativos. Este panorama variado subraya la importancia de políticas laborales coherentes y adaptadas a las realidades locales para abordar el desempleo de manera efectiva.
Se espera que en los próximos días se amplíen más detalles sobre esta evolución positiva del empleo en Aragón, lo que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre este avance y sus implicaciones en la vida de los ciudadanos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.