Aragón participa en Italia en la Conferencia Europea S3 para impulsar la transformación económica regional.
La ciudad de Rimini, en Italia, ha sido el escenario de la S3 Conference, un importante evento que busca impulsar la transformación económica de las regiones mediante la identificación y aprovechamiento de sus respectivas fortalezas. Esta semana, Aragón ha destacado con una notable representación en este encuentro que resalta la importancia de la estrategia de especialización inteligente.
Durante las sesiones de la conferencia, se abordaron diversas experiencias que giran en torno al diseño e implementación de estrategias que favorecen el desarrollo económico sostenible y resiliente en las regiones europeas. Los participantes, desde funcionarios gubernamentales hasta representantes del sector privado, discutieron los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades en su búsqueda de fomentar una innovación efectiva.
Uno de los puntos clave que emergió del evento fue la necesidad de fortalecer los ecosistemas regionales, que involucran a todos los actores, tanto públicos como privados, que participan en el proceso innovador. La cooperación entre regiones se presentó como una herramienta esencial para confrontar los retos económicos actuales.
La cooperación interregional se ejemplifica a través de agrupaciones de regiones que persiguen inversiones conjuntas, diseñadas para reforzar las cadenas de valor en sectores estratégicos que son vitales para sus economías. Aragón ha sido un actor activo en varios de estos consorcios, destacándose en áreas como el hidrógeno, la gestión del agua, la movilidad y las industrias culturales y creativas.
En el contexto de la conferencia, diversos clústeres aragoneses desempeñaron un papel fundamental al identificar prioridades y movilizar acciones dentro de estas colaboraciones. Estos grupos no solo participaron en las discusiones, sino que también compartieron su vision de futuro y los pasos necesarios para fomentar un ecosistema innovador en la región.
Además, el evento brindó la oportunidad de intercambiar buenas prácticas en la utilización de los fondos europeos y las estructuras de apoyo a las regiones, un ámbito en el que Aragón está activamente involucrado. La representación aragonesa incluyó a destacados profesionales, como Raquel Ornat y Francisco Vigalondo, quienes llevaron consigo la experiencia y el compromiso de la comunidad hacia la innovación y el desarrollo.
La S3, o estrategia de especialización inteligente, se fundamenta en pilares clave como la investigación, la innovación y el emprendimiento. Este enfoque integra a los diversos actores que componen el ecosistema regional, que se articula a través de la cuádruple hélice: empresas, academia, administraciones públicas y agentes sociales. La idea es aprovechar al máximo las capacidades y recursos de la región, descubriendo nuevas oportunidades que resulten en iniciativas innovadoras y, en última instancia, en una mayor competitividad internacional.
Este documento estratégico sobre la I+D+i se erige como indispensable para que Aragón pueda acceder a los fondos FEDER destinados a la investigación y la innovación durante el periodo 2021-2027, cumpliendo así con los requisitos establecidos por la Comisión Europea. La S3 es un documento dinámico, que se ajusta a los cambios socioeconómicos y tecnológicos que surgen a lo largo de su implementación y que puede requerir revisiones en función de las nuevas realidades.
En su esfuerzo por convertirse en una región sostenible, Aragón se enfoca en especializar sus ventajas en campos que van desde la movilidad sostenible hasta las energías verdes y las industrias creativas. Esto implica sinergias entre agentes públicos y privados, promoviendo la transformación digital y la transición ecológica para abrazar nuevas tecnologías y productos que tengan justificación en el mercado global.
La búsqueda de una identidad ‘Made in Aragón’ también se integra en la visión regional, buscando resaltar la confiabilidad e innovación de sus empresas, así como la calidad de los productos y servicios que ofrecen. Este enfoque vislumbra la posibilidad de no solo atraer inversión, sino también posicionar a la región en el mapa internacional como un referente de innovación.
Finalmente, Aragón persigue una visión más amplia que abarca la mejora de las condiciones de vida locales y la optimización de sus recursos naturales y culturales, buscando al mismo tiempo coordinar su sistema de I+D+i para que responda efectivamente a las necesidades de desarrollo social y empleo, así como optimizar el impacto de la inversión pública en este ámbito.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.