ZARAGOZA, 28 de noviembre.
El precioso patrimonio arqueológico de Aratis, ubicado en Aranda de Moncayo (Zaragoza), ha sido injustamente víctima de expolio. Sin embargo, esta situación ha motivado a la Comunidad Autónoma de Aragón a asumir un papel de liderazgo en la lucha contra estos delitos culturales, reflejándose en la próxima celebración del II Congreso Internacional 'Expolio y tráfico ilícito de bienes arqueológicos. Técnicas de análisis, estrategias de defensa', que se llevará a cabo del 12 al 14 de diciembre en la capital aragonesa.
El evento, que se organiza en colaboración con la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Universidad de Zaragoza, llevará el impacto del lema 'Cavemos ne volant' – que se traduce como ‘trabajamos para que no vuelen’ – y tendrá lugar en el emblemático Edificio Paraninfo.
En una rueda de prensa celebrada este jueves, la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, junto al jefe de Sección de Prevención del Patrimonio Cultural, Francisco Romeo, han compartido detalles sobre este congreso, al que se estima que asistirán alrededor de 300 asistentes. El evento contará con la participación de destacados expertos en delitos culturales de organizaciones internacionales como Interpol y Europol, así como profesionales de países como Turquía, Italia y Francia. Las sesiones programadas para el 12 y 13 de diciembre también serán transmitidas en directo a través del canal de YouTube del Gobierno de Aragón.
Gloria Pérez ha resaltado que Aragón ha estado en la vanguardia de la lucha contra el expolio arqueológico en los últimos años, especialmente desde 2013, cuando la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil recuperó varios cascos celtíberos vendidos ilegalmente en casas de subastas, con origen en el yacimiento de Aratis. Este incidente no solo captó la atención de los medios, sino que despertó una mayor conciencia social sobre la necesidad de proteger nuestro riquísimo patrimonio cultural.
A partir de ese momento, la Comunidad Autónoma se ha comprometido a implementar una serie de iniciativas enfocadas en contrarrestar este delito que "nos afecta a todos", como ha señalado la directora general, ya que privar a la sociedad de su historia y raíces significa despojarnos de nuestra identidad cultural.
Entre las medidas adoptadas, se ha fortalecido la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como con organismos internacionales; se han promovido excavaciones arqueológicas y la recuperación de yacimientos, y se han organizado exposiciones y congresos especializados en la materia. Esta labor de protección y recuperación continúa con gran ímpetu en la actualidad.
"Todo este esfuerzo se refleja en el lema del congreso: ‘Cavemus ne volant’, lo que significa que trabajamos para que no vuelen las piezas valiosas", ha añadido Gloria Pérez, enfatizando la seriedad de la labor que se realiza en la protección del patrimonio.
Además, ha subrayado que la lucha contra el expolio implica "un trabajo silencioso y metódico para localizar y recuperar las piezas", colaborando con diversas instituciones como el Ministerio de Cultura y unidades especializadas en la materia tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil, así como organizaciones internacionales como Interpol y Europol.
Es destacable que el Gobierno de Aragón fue sede este verano de una reunión del Convenio de Nicosia, un tratado europeo que busca abordar los delitos contra el patrimonio cultural. De este encuentro resultó el surgimiento del 'Grupo Aragón', que incluye a los países que han firmado el convenio y posiciona a Aragón como asesor dentro de este contexto internacional.
Según Gloria Pérez, "nuestra comunidad ya se ha consolidado como un modelo en técnicas y procedimientos relacionados con la lucha contra el expolio". Se han localizado piezas de gran relevancia y se están llevando a cabo trámites para su recuperación, aunque, debido a la naturaleza del proceso, se opta por mantener la discreción.
El congreso, organizado en conjunto con la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Universidad de Zaragoza, se enfocará en técnicas de análisis sobre el expolio y tráfico ilícito de bienes arqueológicos, así como en las estrategias que las distintas instituciones implementan para combatir este problema.
Francisco Romeo ha enfatizado que el evento reunirá a un elenco de profesionales de primer nivel que, por primera vez, se encontrarán para compartir conocimiento y debate. Se trata de una "oportunidad única" que promete transformar las relaciones entre las organizaciones dedicadas a combatir esta problemática.
Romeo también ha reconocido que la organización del congreso no ha sido sencilla, dada la complejidad de compaginar las agendas de los expertos que participarán, quienes provienen de diversas instituciones involucradas en esta importante labor. Sin embargo, ha instado a todos a participar y reconocer el valor de esta experiencia única que, sin duda, marcará un cambio significativo en la lucha contra el expolio arqueológico.
Finalmente, la directora general, Gloria Pérez, comentó que, aunque los cascos celtíberos han recibido mayor atención mediática, el expolio afecta a todas las culturas desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Normalmente, el proceso de actuación tras la detección de expolio puede demorar un tiempo considerable, desde un mes hasta dos años, dependiendo de las circunstancias, como en el caso de la cueva de Chaves, en Casbas de Huesca, donde la legalización del uso del sitio como abrevadero se prolongó entre 2009 y 2019, evidenciando la complejidad de la recuperación de nuestro patrimonio cultural.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.