En Zaragoza, a 19 de diciembre, se ha dado a conocer el informe que revela datos preocupantes sobre el desempeño comercial de Aragón durante el mes de octubre. Las exportaciones aragonesas alcanzaron un total de 1.318,4 millones de euros, lo que implica una significativa disminución del 17,2% en comparación con el mismo mes del año anterior y una caída del 4,8% frente al mes de agosto. Estos números subrayan un contexto de desafíos económicos que merece nuestra atención.
El estudio ha sido elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Aragón, bajo el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y se basa en información proporcionada por el Departamento de Aduanas de la AEAT. Según este informe, las importaciones también han mostrado una tendencia al alza, totalizando 1.767,1 millones de euros, un incremento del 8,4% en relación al año anterior y un sorprendente aumento del 64,8% en comparación con el mes anterior. Estas cifras han sido compartidas por el Gobierno de Aragón, invitando a una reflexión más profunda sobre las dinámicas comerciales de la región.
El balance comercial revela un panorama desfavorable, con un déficit de 448,7 millones de euros y una tasa de cobertura que se sitúa en el 74,6%. Las exportaciones anualmente representan el 3,7% de las exportaciones totales de España durante octubre de 2024, subrayando la importancia de Aragón en el contexto nacional, a pesar de la significativa merma en sus cifras.
Los sectores que destacaron al alza en exportaciones fueron principalmente la alimentación, bebidas y tabaco, junto con las semimanufacturas no químicas y los bienes de consumo duradero. Sin embargo, la industria automotriz y los productos energéticos mostraron un rendimiento negativo, lo que pone en evidencia la vulnerabilidad de ciertos sectores clave en la economía aragonesa.
En el ámbito de las importaciones, las categorias que experimentaron un crecimiento positivo fueron las de bienes de equipo, manufacturas de consumo y semimanufacturas no químicas. Por el contrario, el sector del automóvil, junto con la alimentación, bebidas y tabaco, así como los productos químicos, generaron cifras negativas que complican aún más el balance comercial.
La Unión Europea continúa siendo el principal destino de las exportaciones de Aragón, representando un 61,4% del total, aunque se ha observado una caída del 27,2% en comparación con el año anterior. A pesar de ello, se han registrado incrementos notables en las ventas a países como Portugal, que ha visto un aumento del 27,3%, lo que genera una ligera esperanza en medio de la adversidad.
Por su parte, las exportaciones hacia países no pertenecientes a la UE representaron el 38,6% del total, con aumentos en todas las regiones excepto en el resto de Europa, donde se produjo una caída del 6,7%. Resaltan positivas las cifras de ventas a Argelia, Costa de Marfil y Argentina, con incrementos de hasta el 86.931.134%, 505,4% y 246,8% respectivamente, reflejando la diversificación de mercados para los productos aragoneses.
Durante el año en curso hasta la fecha, las exportaciones de Aragón han totalizado 14.168 millones de euros, representando una disminución del 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Las importaciones alcanzan los 14.199,5 millones, con una caída del 9%, resultando en un desfavorable saldo comercial de 31,5 millones de euros. A pesar de esto, la tasa de cobertura se sitúa en un 99,8%, lo que indica que la actividad comercial de Aragón sigue siendo relevante, constituyendo un 4,4% de las exportaciones nacionales totales.
Los principales sectores que impulsaron las exportaciones entre enero y octubre de 2024 fueron la alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo, bienes de consumo duradero y semimanufacturas no químicas. Sin embargo, sectores como bienes de equipo y la industria automotriz mostraron aportes negativos, lo que destaca las diferencias en rendimiento dentro de la economía regional.
En el ámbito de las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente fueron las semimanufacturas no químicas, bienes de consumo duradero, manufacturas de consumo y materias primas, mientras que las categorías de bienes de equipo y automóvil reportaron contribuciones negativas, lo que refleja los retos que enfrenta el sector industrial aragonés.
La Unión Europea sigue manifestándose como el principal receptor de las exportaciones aragonesas, acumulando un 69,7% del total en el periodo de enero a octubre, aunque con una disminución del 4,9% respecto al año anterior. Especialmente notables son los incrementos en las exportaciones hacia Portugal (+9,3%) e Italia (+3,9%), lo que puede señalar oportunidades de mejora en las relaciones comerciales dentro de la región europea.
Las transacciones hacia países terceros constituyen el 30,3% del total, con tendencias positivas en casi todas las regiones, a excepción de descensos a Resto de Europa, Oriente Medio y América del Norte. Los incrementos en las exportaciones hacia Argelia (8.258%), Filipinas (86,2%) y Sudáfrica (57,9%) son destacables, sugiriendo una apertura a nuevos mercados que podrían ser cruciales para el futuro desarrollo económico de Aragón.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.